5 Elementos Esenciales Para Evita la fatiga al respirar con la boca abierta
5 Elementos Esenciales Para Evita la fatiga al respirar con la boca abierta
Blog Article
En la jornada de hoy nos introduciremos en un punto que frecuentemente ocasionar mucha controversia dentro del entorno del canto profesional: la proceso de respiración por la abertura bucal. Representa un detalle que ciertos ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la gran mayoría de los casos, deviene imprescindible para los artistas vocales. Se puede percibir que ventilar de esta vía deshumedece la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es enteramente verídica. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente operación, posibilitando que el aire pase y salga permanentemente a través de las cuerdas vocales, ya que son parte de este procedimiento innato.
Para entenderlo mejor, visualicemos qué ocurriría si ventilar por la abertura bucal se volviera realmente perjudicial. En circunstancias diarias como ejercitarse, marchar o hasta al conciliar el sueño, nuestro físico debería a bloquear sin intervención consciente esta vía para eludir afectaciones, lo cual no sucede. Por otra parte, al pronunciar palabras, la boca también puede resecarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un función clave en el mantenimiento de una emisión vocal saludable. Las cuerdas sonoras están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la piel, requiere permanecer en condiciones apropiadas con una correcta humectación. Con todo, no todos los líquidos realizan la misma capacidad. Opciones como el té, el café negro o el mate bebible no reponen líquidos de la misma manera que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el toma de agua pura.
Para los intérpretes profesionales con trayectoria, se propone tomar al menos 3 litros de líquido de agua potable al día, mientras que quienes cantan por hobbie son capaces de mantenerse en un intervalo de dos unidades de litros cotidianos. También es fundamental eludir el licor, ya que su evaporación dentro del sistema corporal contribuye a la resequedad de las cuerdas sonoras. Otro elemento que puede dañar la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se limita a un único episodio de acidez gástrica eventual tras una ración abundante, sino que, si se observa de forma recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su rendimiento.
Pasemos a ver, ¿por qué es tan relevante la toma de aire bucal en el arte vocal? En piezas vocales de tempo ligero, confiar exclusivamente de la respiración nasal puede causar un problema, ya que el tiempo de inhalación se ve reducido. En oposición, al inhalar por la vía bucal, el aire entra de modo más más directa y rápida, impidiendo interrupciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes afirman que este modalidad de inhalación hace que el caudal se alce bruscamente, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un intérprete preparado desarrolla la capacidad de regular este mecanismo para prevenir tirezas inútiles.
En este plataforma, hay varios técnicas creados para potenciar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Practicar la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de ampliar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el flujo de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la proyección de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.
Para comenzar, es recomendable efectuar un rutina aplicado que proporcione tomar conciencia del desplazamiento del área superior del cuerpo durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la cavidad bucal intentando conservar el cuerpo estable, bloqueando oscilaciones violentos. La zona más elevada del pecho solo es recomendable que desplazarse suavemente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como límite. Es esencial evitar apretar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de manera inapropiada.
Se conocen muchas nociones equivocadas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba comprender a fondo los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron postulados que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la energía del tronco y el soporte respiratorio, mientras que en el canto popular la forma de cantar cambia dependiendo del estilo vocal. Un error común es buscar exagerar el movimiento del área media o las costillas. El sistema corporal Clases de Canto Respiracion actúa como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el oxígeno circule de manera fluido, no se consigue la presión correcta para una proyección de voz eficiente. Por otro lado, la forma corporal no es un limitante absoluto: no importa si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el sistema corporal funcione sin provocar estrés superfluo.
En el proceso de respiración, siempre ocurre una corta interrupción entre la aspiración y la exhalación. Para percibir este efecto, pon una palma en la parte de arriba del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este instante de paso facilita enormemente el dominio de la toma de aire en el canto.
Para fortalecer la resistencia y aumentar el control del oxígeno, se propone realizar un entrenamiento sencillo. En primer lugar, exhala totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. A continuación, inhala de nuevo, pero en cada iteración intenta captar menos aire y alargar la exhalación cada vez más. Este sistema sirve a fortalecer el soporte respiratorio y a pulir la administración del caudal durante la ejecución musical.
Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos más adelante.